Erupción Volcán Poás



Volcán Poás registra erupción de más de 3 kilómetros de altura





Figura 8. Erupción volcánica-volcán poas, Costa Rica
Fuente: imágenes de google
El volcán Poás volvió a hacer dos nuevas erupciones esta mañana a las 7:39 a. m. y otra más grande a las 7:57 a. m., según reportó la Red Sismológica Nacional. La pluma, visible desde varios lugares del país, superó los tres kilómetros de altura, de acuerdo con Javier Pacheco, experto del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

A las 10 a. m. la pluma empezó a descender, según constató un equipo de La Nación en Poasito de Alajuela. El volcán expulsó ceniza y gases, por lo que podría afectar a personas con problemas respiratorios, niños pequeños y adultos mayores.
Esta mañana, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó de caída de ceniza en Poasito, Sarchí y Vara Blanca. Sin embargo, la Cruz Roja no reporta personas afectadas por este fenómeno. La erupción más reciente fue precedida por cinco menores entre las 6 p. m. y las 6 a. m. y otros más potentes minutos antes.
En esta ocasión, la explosión es aún más violenta que la registrada este miércoles por la tarde, pero se repiten los materiales que expulsa el volcán que en este caso son grandes rocas a gran velocidad, gases y ceniza.

Un mapa de dispersión elaborado por el Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Universidad Nacional (LAQAT-UNA) estima las emisiones llegarían a afectar zonas como Bajos del Toro, Zarcero, Pocosol, La Tigra, Florencia, San José de la Montaña, Naranjo, San Ramón, Palmares, Sarchí, Grecia, San Luis, Finca Inés, Alto Palomo, Altura, Fraijanes, Parque Nacional Volcán Poás, Carrizal, San Pedro de Poás, Santa Bárbara, Pozo Azul, entre o...tros lugares cercanos.

Análisis de la cultura de prevención sobre la noticia

Figura 9. El cráter del volcán Poas en el Parque Nacional de Costa Rica.

Fuente: imágenes de google




La actividad volcánica alrededor del Valle Central en Costa Rica se creció mucho durante los últimos años, donde se localizan las principales ciudades, , por lo tanto es de suma importancia para las autoridades medir la calidad del aire y prevenir a la población. Las cenizas y gases de la actividad eruptiva constante del volcán Poás de Costa Rica están contaminando el aire y pueden afectar a individuos, animales y la flora, según los estudios realizados.

Para ello, La UNA trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud para brindar una plataforma que permita conservar a las poblaciones informadas sobre la calidad del aire, ya que puede variar continuamente por la dirección del viento, y el tipo de erupción.

Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias C.N.E, (2014). En América Central, unas dos millones de personas viven a menos de 5 km de los volcanes potencialmente peligrosos, ubicándose dentro de las regiones en el ámbito mundial, de más alta exposición al peligro volcánico presentado actividad eruptiva en los últimos miles de años. Claramente, más investigaciones vulcanológicas son requeridas para conocer el historial vulcanológico de cada centro eruptivo.

Las lecciones más recientes que nos han enseñado los volcanes Irazú, Arenal, Poás, Rincón del vieja, Turrialba nos corresponden hacer reflexionar que pese a que las grandes erupciones volcánicas no ocurren en tiempo humano de manera frecuente, es necesario tener en cuenta de que aún aquellas de tamaño pequeño, sus efectos pueden ser moderados. También se observó los efectos de la lluvia ácida del volcán Poás sobre la población y la agricultura lo largo de los años. Así, no hay que olvidar que los efectos de una erupción, pueden no solo restringirse al evento en sí, sino que se pueden extender por días hasta años o incluso décadas.

Los volcanes activos en Costa Rica podrían presentar un escenario de riesgo con los siguientes parámetros anormales como indica (C.N.E 2014):
Ø  Sismicidad volcánica local frecuente de bajo nivel.
Ø  Manifestación de lluvia ácida.
Ø  Liberación de gases principalmente de vapor de agua entre otros materiales.
Ø  Daños en salud
Ø  Liberación de energía acelerada.

Para ello, se recomienda:
Primero, aprender acerca de su entorno geográfico, comunidad, necesidades y tipos de amenaza volcánica que podrían afectarle, notificar y ayudar para lograr una comunidad informada, organizada y dispuesta. El Comité Municipal y Comunal de Emergencias debe organizarse según el Reglamento de Comités de Emergencias de la CNE.
Además,  monitoreo más frecuente del fenómeno, revisión del plan de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y Plan de Contingencias para amenaza volcánica, limitar el acceso a los volcanes y avisos de peligro a la navegación aérea.
Así, cuando la población esta informada del grado de peligro de estar cerca de un área de volcanes activos, eso se puede desarrollar la responsabilidad de cada persona en tomar las medidas necesarias para su bienestar.
Algunas de las recomendaciones a las poblaciones que viven cerca de un volcán activo como explica la (C.N.E, 2014)
Ø  Estar siempre atento a los informes de las autoridades y especialistas sobre el estado de la actividad del volcán.
Ø  En caso de un evento inesperado, seguir las recomendaciones y planes de contingencia previamente elaborados.
Ø  Identifique las rutas de evacuación para estar preparados para una posible evacuación. Poseer dinero en efectivo como prevención por si los cajeros automáticos dejan de funcionar. La principal norma de seguridad y protección es la evacuación oportuna.
Ø  Si tuvo que evacuar su hogar, y al volver se encuentra con personas saqueando, no los enfrente solo, pida ayuda a instituciones de socorro o policial.
Ø  Al observar alguna actividad anómala o particular en el volcán, notifique a las autoridades de su comunidad, a los observatorios vulcanológicos o al 9-1-1.
Ø  Tener comunicación con los Comités Comunitarios y Municipales de Emergencias y respetar las instrucciones de las autoridades y mantenerse alertas.
 A partir de esta noticia se logró observar que las medias de comunicación y las noticias, así como La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en Costa Rica, ayudan a informar con tiempo a las poblaciones vulnerables para tomar las medidas necesarias, y hacerlos conocer sobre el estado de la actividad del volcán, así,  se puede concluir que  los elementos básicos de gestión del riesgo están presentes en caso de erupción volcánica, donde las poblaciones toman las medidas necesarias para prevenir el posible riesgo.



La nota fue tomada del siguiente link

Comentarios